.:BIENVENIDA:.

Los invito a visitar mi blog y así poder compartir con ustedes lo hermoso que es el arte y lo mucho que nos aporta a nuestras vidas, esperando que mi trabajo pueda alegrarles el día y aportar con un granito de arena, teniendo la certeza de que amo lo que que hago.
Bienvenidos...!!

Espero lo disfruten.
.:Romina V. Yañez:.

.:¿Que estas BUSCANDO?:.

La Belleza perece en la vida pero es inmortal en el Arte.
Leonardo Da Vinci

miércoles, 13 de abril de 2011

.:Peinados de Novia 2011:.

Debido a algunas peticiones anteriores he aquí un ranking de aquellos tipos de peinados que se llevaran este 2011 en una fecha tan importante para todas vosotras como es el día de su boda. Ya sea para ceremonia religiosa o por el civil tienes distintas opciones para decidir. Espero sea una ayudita para ti. ^^



1. Pelo suelto y ondas. Muchos estilistas han creado estos peinados por su naturalidad y porque las novias con el pelo suelto pueden elegir tocados y velos. ¡Nos gustan mucho esta tendencia! Y si tienes el pelo corto, no hay problema gracias a las bien ponderadas extensiones.
En el desfile de Pronovias vimos novias con pelo suelto y ondas
En el desfile de Pronovias vimos novias con pelo suelto y ondas
2. Recogido tirante con el pelo para atrás y velo. Es una opción clásica pero todos los años está presente en muchas bodas. El pelo retirado de la cara y un bello velo prendido en el recogido te harán una novia muy elegante y glamourosa.
Recogido de novia con pelo para atrás y velo
Recogido de novia con pelo para atrás y velo

3. Peinado estilo vintage con tocado. Sabemos que el estilo vintage y el retro está de moda. Si vas a llevar un vestido de alguna década anterior en cuanto a estilo refiere, lo mejor será un peinado adecuado. Lo más favorecedor es usar algún delicado pinche o tocador, u horquillas de brillo para dar más glamour al conjunto.
Peinado de novia vintage con detalle de brillo
Peinado de novia vintage con detalle de brillo
4. Semirecogido desenfadado. Para bodas o novias más modernas se impone un look ‘despeinado’ y lo podemos conseguir haciendo semirecogidos con detalles de flores, por ejemplo. Si lo acompañamos de un vestido de novia moderno y un ramo muy original, el resultado será impresionante.
Semirecogido de novia desenfadado con flores
Semirecogido de novia desenfadado con flores
5. Peinado de novia con trenzas. Un estilo muy fresco y juvenil que se ha puesto de moda. Es perfecto para bodas en el campo y para novias a las que les gusta el estilo medieval.
Novia con trenza
Novia con trenza



Ahora mi parte esta hecha y solo queda la tuya. Escoger el mejor peinado de acuerdo a tu vestido para ñucir radiante, hermosa y por sobre todo pasar una velada inolvidable.





.:Velas Artesanales:.

Siempre que podemos nos damos vueltas por pequeñas o grandes tiendas de decoración. ¿En busca de que?, pues la respuesta llega sola: Algo especial y en lo posible único para decorar nuestro espacio, nuestro hogar. Es por ello que ahora les entrego este pequeño cursillo para realizar sus propias velas, en las cuales el resultado mágico que puedas obtener solo dependerá de tu ingenio y creatividad. Mucha suerte... !!!


Cera de Abeja


Parafina


Despejar la cocina y colocar la parafina en una ollita para comenzar a derretirla a Baño Maria revolviendo constantemente con una cuchara de madera.
El primer paso es comprar parafina o cera de abeja, la primera viene en barras y la otra en diferentes formas. La parafina de mejor calidad se identifican por su mayor transparencia.
 Una vez conseguido alguno de estos elementos en cualquier ferretería, se debe proceder a la fabricación en si.

 El colorido y el aroma se le pueden dar con crayones de colores en pedacitos que se agregan a la mezcla que se está calentando. La fragancia se consigue con la aplicación de 10 o 12 gotitas de aceite aromatizante que se pueden comprar en perfumerías o locales de productos naturales.
 Una vez que la preparación está bien liquida, untar el molde (se consiguen de diferentes formas y tamaños en las mismas casas de productos naturales) con vaselina. También puedes hacer tus propios moldes con tubos de PBC cortados.

 Antes de volcar la mezcla derretida, colocar la mecha. Su grosor dependerá del diámetro de la vela, para que ésta arda bien y de una luz bonita. Una mecha demasiado fina producirá una oquedad en la vela, mientras que una excesivamente gruesa la llenaría de hollín. Para que tenga una buena combustión la mecha tiene que estar recta. (Un secreto para mantenerla en posición es darle una forma a la parte que quedará sumergida, produciendo el anclaje).
 Se aconseja atarla a un lápiz cualquiera y apoyar el mismo en los bordes del molde para mantenerla en su posición. Una vez asegurados estos pasos, verter la mezcla en el molde y dejar enfriar hasta que esté bien dura. Para acelerar este proceso se puede guardar el producto en la heladera.

 Una vez enfriada, viene el desmolde. Lo mejor es colocar el molde en una cacerola con agua caliente para que la vela se desprenda naturalmente, y sin tirar de la mecha para no romperla. Después viene la limpieza con un trapo húmedo.



 Después viene la imaginación:

  •  Velas con agujeros: Llenar el molde con cubitos de hielo y verter la parafina. El hielo se derretirá y dejará los espacios libres.
  •  Velas de diferentes colores: Derretir parafinas de diferentes colores, e ir vertiendo en capas en el molde. Tras la aplicación de cada capa, enfriar en el freezer un minuto, sacar y volcar otra capa de diferente color. (Desde la primera, ubicar la mecha).
  •  Velas marmoladas: Son iguales que las Velas con agujeros, pero en vez de hielo, colocar pequeños trozos de parafina de colores.

Ahora que el trabajo esta terminado solo te resta buscar un buen lugarcito para poner tus velas y dejar tu casa hermosa o bien, regalarla a alguna persona especial.

miércoles, 14 de julio de 2010

.:Curso de Crochet Básico:.

**Puntos Básicos**
MATERIALES:

  • Aguja de Crochet
  • Lana o Hilo

Punto cadena

Comenzaremos por el primer punto, el que es la base para realizar cualquier punto en la técnica de crochet:

*Realizar un bucle insertar el ganchillo.
*Hilo sobre la aguja y sacar otro bucle.
*Repetir esta secuencia hasta obtener el largo necesario.

Representación gráfica:

Abreviatura: Cad.

Trabajo De Práctica

Realizar varias cadenas y colocarles pequeños dijes o piedras y tendremos unas lindas pulseras, tobilleras, gargantillas o collares.
Ejemplo : Tejemos 5 cadenas y enhebramos una perla, dije etc. y tejemos nuevamente 5 cadenas esto lo repetiremos hasta alcanzar el largo que necesitamos



Figura 2. Vemos como pasamos la aguja por el bucle que formamos con el hilo que pasamos por la perla o dije. Figura 3. Aquí la aguja toma el hilo para realizar un nuevo punto.
Figura 4. La aguja ya realizó un nuevo punto cadena y sigue adelante con el trabajo.

Punto corrido

El punto corrido lo utilizamos para cerrar cuando trabajamos en redondo, o para imitar el punto santa clara que se realiza en tricot.
También podemos usarlo para realizar sisas escotes o simplemente para llegar a una parte del tejido donde debemos dejar cierta cantidad de puntos sin tejer.
Introducirle ganchillo en la cadena, hilo sobre la aguja y extraer hilo haciéndolo pasar a través de ambos puntos.

Representación gráfica:








Abreviatura: p.corrido



Trabajo de práctica

Cordones para lentes:

Cadena del largo necesario y tejer una hilera de punto corrido.

Medio Punto

Introducir la aguja en la cadena, hilo sobre la aguja y sacar un punto, hilo sobre la aguja y pasarlo a través de los dos puntos.
Representación Gráfica: x
Abreviatura: m.p.




Trabajo de práctica
Bolsitas perfumadas:

Realizar dos piezas iguales de 15 puntos cadena y 15 hileras de medio punto.
Coser y realizar un cordón en punto cadena y pasarlo por los puntos como un pasacinta. Poner dentro jabón rallado, popurrí, naftalina, o paradicloro.
Cerrar.


Media Vareta

Hilo sobre la aguja (lazada), introducir el ganchillo en la cadena. Hilo
sobre la aguja, pasarlo por los tres puntos que se formaron en el ganchillo.







Representación Gráfica: T
Abreviatura: m.v.

Trabajo de práctica

Cartera o monedero: Para la cartera necesitaremos 16 rectángulos de 10 cadenas por 20 hileras de media vareta, los cuales uniremos de la siguiente forma:


Realizaremos dos partes iguales al unir nuestras piezas, luego coseremos tres lados, realizamos un cordón como el explicado para los lentes, del largo necesario, lo pegamos en la parte superior, hacemos unos flecos para parte inferior y pegamos un lindo botón en la abertura y aprovechamos los espacios que hay entre cada punto como ojal.

Para el monedero: Realizaremos 8 rectángulos iguales a los de la cartera y formaremos dos piezas cosiéndolos por los largos, colocaremos velero en la abertura y listo.

Punto Vareta

Hilo sobre la aguja (lazada), introducir el ganchillo en la cadena, sacar un punto, hilo sobre la aguja, cerrar dos puntos, hilo sobre la aguja y cerrar los otros dos puntos.
Según la cantidad de lazadas que realicemos sobre la aguja al inicio del punto será el alto del punto vareta.
Por ejemplo si realizamos dos lazadas al comienzo será vareta doble, si son tres lazadas, será vareta triple y así sucesivamente.
La técnica del punto es igual que la vareta simple, se deben cerrar de dos en dos.



Representación gráfica:

Abreviatura: v
Nota: Las otras varetas serán representadas con una rayita más en la representación de la vareta común.
La abreviatura será la misma solo que llevará la letra que determine la cantidad de lazadas.
ejemplo: vareta doble= v.d.

Trabajo de práctica


Forro para agenda: Se puede tejer a lo ancho o a lo largo de la agenda eso será a gusto de ustedes. Si se hace a lo largo de la agenda (la agenda abierta a la mitad se medirá del borde de la tapa al borde de la contratapa, a esta medida le agregaremos 13 cm. más que servirán para el lomo 3cm y para las solapas 5cm de cada lado.


Las solapas se doblaran hacia dentro formando un bolsillo para poner las tapas, en una haremos una presilla y en la otra el cinto.
Si queremos podemos colocar para asegura un botón en el extremo del cinto para engancharlo en la presilla.


Para las otros tipos de varetas realizaremos una bufanda. La iremos tejiendo de la siguiente forma: Dos hileras de varetas dobles, dos hileras de varetas triples, dos hileras de varetas cuádruples, dos hileras de varetas quíntuplas y así sucesivamente hasta donde ustedes quieran, luego repetirán la secuencia.

Cada punto tiene una equivalencia con puntos cadenas. Tejamos en redondo o recto debemos levantar el tejido con cadenas para igualar la altura del punto que estamos realizando

EQUIVALENCIAS
1 punto cadena = 1 m.p
2 puntos cadena = 1 m.v
3 puntos cadena = 1 v
4 puntos cadena = 1 v.d
5 puntos cadena = 1 v.t
6 puntos cadena = 1 v.c
Y así sucesivamente.


**Formas Básicas**

MATERIALES
  • Agujas de crochet o ganchillo
  • Hilo o lana

Forma redonda

Comenzar con 4 puntos de cadena y cerrar en redondo con punto corrido.

1º hilera: Dentro del anillo que se formo tejemos, en el punto que mejor nos quede ( m.p, m.v, o v. etc.), 8 puntos y cerramos con un punto corrido. Cada vez que finalicemos una hilera será con un punto corrido en el primer punto de la hilera.

2º hilera: Tejeremos el doble de puntos o sea dos puntos por punto de la hilera anterior.


3º hilera: En esta hilera tejemos sin aumentos o sea un punto sobre cada punto de la hilera anterior.


De esta forma se tejer hasta obtener el tamaño deseado.

Forma triangular

Se comenzará igual que la forma redonda.

1º hilera: 3 cda., 2v., 2 cda., 3 v., 2 cda., 3 v., 2 cda., cerrar con un punto corrido en el primer punto de las 3 cadenas iniciales.

2º hilera: con punto corrido vamos hasta la esquina más cercana y levantamos nuestro tejido con tres cadenas, 1v., 2 cda., 2 v., y tejemos las tres varetas siguientes, de esta manera completamos la vuelta.

3º hilera: seguiremos repitiendo la secuencia respetando los puntos que van aumentando.

Ejemplo: al comienzo tenemos tres puntos, en la segunda hilera tendremos los tres puntos más los dos de cada lado de las esquinas los cuales debemos tejer porque son los aumentos que determinaran que nuestro trabajo no se arrolle.

Forma cuadrada

Se comenzará igual que la forma redonda.

1º hilera: 3 cda., 2v., 2 cda., 3 v., 2 cda., 3 v., 2 cda., 3 v., 2 cda., cerrar con un punto corrido en el primer punto de las 3 cadenas iniciales.

2º hilera : con punto corrido vamos hasta la esquina más cercana y levantamos nuestro tejido con tres cadenas, 1v., 2 cda., 2 v., y tejemos las tres varetas siguientes, de esta manera completando la vuelta.

Como en la forma anterior respetaremos los aumentos.
Estas son las formas más comunes, deben saber que para lograr otras formas solo deben hacer esquinas según la cantidad de lados que quieran siempre manteniendo la misma cantidad de puntos en cada lado.

Trabajos de práctica

Con la forma redonda podemos realizar posa vasos o agarraderas con colores de frutas y así tendremos naranjas limones o manzanas (anaranjado, amarillo, rojo), decorando nuestra cocina.
Con los triángulos podemos realizar corpiños para mayas de dos piezas, luego les incorporamos cordones como los de los lentes y listo.
Con los cuadrados podemos hacer chicos y tejernos una manta o grandes y hacer almohadones o incluso tejernos un buzo con mangas caídas.
Con las otras formas pueden usar su imaginación y guiarse por lo ya explicado.

**Entredós, Puntillas y Terminaciones**

MATERIALES
  • Agujas de crochet o ganchillo
  • Hilo o lana

Entredós

El entredós es una puntilla que se utiliza por lo general para alargar una prenda por ejemplo una sábana o funda, una falda o camisa, un pantalón o remera.
El sistema es muy simple:




Este tipo de puntilla se debe tejer con un borde, el cual se realiza en medio punto o vareta según como se teja, este borde será para coser sobre la prenda que elijamos.
Si tejemos esta puntilla a lo largo el borde se realizará en m.p la primera hilera y la última.
Pero si tejemos a lo ancho del trabajo, el mismo será hecho si no se indica lo contrario en vareta.
A continuación les daré tres ejemplos para que entiendan lo que les digo.
Vamos a tejer un entredós de muestra a lo largo, tejeremos 20 cm. de punto cadena Sobre ella una hilera de m.p a continuación una hilera de v. y terminamos con una hilera de m.p.
Ahora tejemos uno a lo ancho, tejemos 5 cm. De punto cadena sobre ella tejeremos así 3 v., 1 cda., 1 v. repetir esto hasta que nos queden tres puntos y tejer 3 v., para finalizar con un borde igual.
Ahora les paso varios gráficos para que se practiquen y se entretengan.

Después usen su imaginación para crear bellos entredós.

Puntillas

Las puntillas son tal ves lo más práctico para embellecer un accesorio hogareño, también sirve para terminaciones, hay gran variedad de diseños, yo les mostraré los más sencillos para comprender el mecanismo de su realización luego ustedes buscan muestras o modelos en revistas y tratan de reproducirlas.

Terminaciones

Las terminaciones se utilizan por lo general para embellecer una prenda, o arreglar algún puño, es de gran utilidad pues de esta forma se puede alargar la vida de cualquier prenda.

Uno de los puntos más conocidos y tal ves más lindos es el de CANGREJO que se usa para terminación en la ropa de bebé.
Este punto se teje igual que el m.p pero en ves de tejerse de izquierda a derecha se teje de derecha a izquierda.

Para realizar una muestra lo mejor que pueden hacer es realizar varias hileras de m.p y luego le dan la terminación con punto cangrejo.
Verán que es hermoso, queda como un cordón.

La aguja la pinchamos en los agujeritos del m.p de la hilera anterior.
Otro punto que se usa como terminación es el falso punto cangrejo que se teje de izquierda a derecha.

Este punto se realiza igual que el m.p pero después que sacamos el último bucle torneamos la aguja de izquierda a derecha y recién después hilo sobre la aguja y cerramos ambos puntos.
Hay un gran número de puntos pero los más conocidos o usados son estos.

Por último el m.p es otro de los tantos puntos para terminación que hay. Pero les voy dar el gráfico de un pasacinta que les servirá como terminación y también le podrán colocar una hermosa cinta.
Esto sirve para bolsas, buzos donde las mangas son muy grandes, cuellos, o simplemente como adorno.
**Aumentos y Disminuciones**


MATERIALES
  • Agujas de crochet o ganchillo
  • Hilo o lana
Se utilizan para dar forma.
Cuando tejemos sobre un molde, debemos usar aumentos o disminuciones para dar forma a lo que estemos elaborando.
Los aumentos son en todos los puntos iguales.
Tejemos en un punto de base la cantidad de puntos que se indique
en el modelo.

Las disminuciones también son para todos los puntos iguales.
Los puntos se realizaran hasta la penúltima parte o sea si es un m.p este se trabaja hasta la parte donde la aguja entra en el punto de base, luego volvemos a tomar un punto en otro punto de base y así hasta completar la cantidad de puntos que se indique, luego cerramos todos los puntos de una ves.
En el caso de la m.v se tejerá y se dejarán los tres puntos en la aguja luego se formará un nuevo punto en otro punto de base y luego se cerraran todos los puntos de una ves.
Con la v. se tejerá hasta la parte que se cierra los dos puntos se forma un nuevo punto en otro punto de base y se hace lo mismo según la cantidad que se necesiten luego se cierran todos juntos.






Espero les guste el curso de crochet y les sirva como para iniciarse en este arte.
Pueden encontrar gran material sobre crochet en Internet, y al tener lo básico será fácil seguir los gráficos.

martes, 23 de junio de 2009

Mil disculpas!!!!

La verdad por el momento tengo un tanto abandonado mi blog, por motivos personales... de igual forma lo seguire completando para que asi se convierta en una pagina de gran utilidad para todos. millon de besos.

lunes, 18 de mayo de 2009

Busqueda...

aki estoy.... encontrandome en el punto de partida, busco cual va a ser la linea a seguir, en mi creacion pero no hayo nada... por donde paso saco fotos pero aun nada... seguire buscando algo me me llame la atencion para asi crear mi historia.

domingo, 5 de abril de 2009

.:Pedagogía v/s Imagen:.

En un punto de vista personal puedo aclarar mi opinión y conocimientos respecto al tema.
Como he dicho con antelación, la pegagogía es la herramienta que El Educador posee para así enseñar y entregar conocimientos a las suscesivas generaciones, mientras que la imagen es la forma que captamos visualmente para así poder relacionar las cosas con sus significados y orígenes.
Pero es importante mencionar que aún cuando se utilizan como herramientas fundamentales en el crecimiento y desarrollo del ser humano también tienen características individuales.
La pedagogía al tener que llevar un plan de estudios se convierte en algo mas estructurado, donde se debe cumplir a cavalidad una meta con diversas evaluaciones, lo que la limita a lo que es enseñanza y aprendizaje.
En contraposición a esto, la imagen es un medio visual por el cual se logra captar una mayor atención pero no necesariamente es utilizada en la pedagogía, ya que al ser un medio o herramienta bastante más flexible puede posicionarse en todos los ámbitos de la vida cotidiana.
Además, la pedagogía busca enfocarse en la culturización y educación del individuo por lo que se orienta a todo aquello que la sociedad considera digno de entregar como enseñanza, aquello moral y ético para todos, por lo cual está altamente normada.
La imagen en cambio, es tan libre que puede utilizarse tanto para enseñar como para provocar en forma negativa, ya sea a un individuo o a una multitud.
La imagen es un arma de doble filo, que si no se usa con criterio y cuatéla puede ser altamente perjudicial.

sábado, 4 de abril de 2009

Pedagogía

Si bien sabemos que la pedagogia es aquel instrumento utilizado pra transmitir conocimientos y educacion a una persona tambien debemos tomar en cuenta que es tambien vocacion, ya que no es solo estregar conocimientos, es querer enseñar a alguien lo que en un futuro será su forma de vida.

Cabe destacar ademas, que la pedagogia no es solo pararse frente a un grupo de personas y hablarles sobre algo, es mas bien, hecho de preocuparse que ese grupo de personas tengas las condiciones necesarias (a nivel emocional y contextual) para poder absorver aquello que se le ofrece. es por ello que lo ligo a la vocacion, porque un pedagogo es aquel que ama tanto lo que hace que no le importa lo que tenga que hacer para asi poder estar al servicio de quienes necesiten ayuda.

La pedagogia es en un sentido amplio la herramienta necesaria para poder crear. crear conciencia, formacion, habitos, conocimientos y lo mas importante transmitir la cultura por medio de la educacion.

Entonces, de acuerdo a lo que he mencionado anteriormente puedo decir que la pedagogía, al menos a lo que a mi concierne es una forma de entregar amor por el conocimiento y tambien las herramientas necesarias que el individuo necesite para poder crecer y desarrollarse a nivel emocional, intelectual, cultural, social y educacional

Identidad

En un concepto psicologico y estudiado de identidad se comprende como aquel núcleo del cuál se conforma el yo. Se trata de un núcleo fijo y coherente que junto a la razón le permiten al ser humano interactuar con otros individuos presentes en el medio.

Sin embargo, a mi parecer la identidad es lo unico que realmente posee el individuo, es lo que lo conforma en todo su esplendor.

De la identidad depende el comportamiento de una persona, sin embargo, esta no nace dearrollada con el individuo, puesto que esta se va nutriendo de las diversas experiencias, relaciones y emociones que el hombre vaya desarrollando a lo largo de su vida.

En otras palabras, para mi, la identidad es el todo del ser humano, es su base en la vida, por lo que si no se posee una identidad clara o definida el hombre siempre vivira con problemas existenciales, sin poder comprender el porque de sus vivencias y martirizandose con aquellas cosas que considere una desgracia.

jueves, 2 de abril de 2009

La Imagen

¿Que significado tiene para mí la Imagen?



Muchas veces observamos y podemos apreciar la belleza de algo que entra por nuestra vista, y sin embargo no nos percatamos de lo que significa una imagen.

en un sentido teorico la imagen es aquella forma visual que captamos por medio de la vista.
sin embargo cada persona puede aderirle un significado propio.
Para mi, la imagen no solo es un conjunto de formas visuale, es mas bien, identidad, expresion, sentimientos y vida. ¿A que me refiero?, me refiero a que por medio de las imagenes somos capaces de capturar todas aquellas emociones que se deseean expresar, todo aquello que queremos comunicar y que muchas veces no sabemos como.
Para mi la imagen es Aquello que nos regala el maravilloso conocimiento de la vida en este mundo ya que todo esta compuesto por imagenes:
  • Un paisaje
  • Un cuadro
  • Los medios de comunicacion(en su mayoria)
  • Los afectos

Es por esto antes mencionado que segun mi parecer la imagen es algo tan preciado como el mismo hombre.

Cumbres Borrascosas.

Autor: Emily Brontë
Género: Novela dramática
Peso del archivo: 774 Kb


Bueno, por si alguien se interesa en el libro que lee nuestra querida Bella Swan, entonces aqui se los dejo para que lo puedan descargar. este libro sale mencinado en uno se los libros de stephanie meyer, donde edward y Bella tienen una combersacion donde buscan aquello en que se parecen a los personajes de este libro. Sino me equivoco es el mismo libro que Alice utiliza para dejarle una direccion a Bella Cuando se marcha en Amanecer.
Realmente espero que lodisfruten.




.:Romypeke:.

lunes, 30 de marzo de 2009

Datitos Rosa.

Xic@s:
Para todas aquellas chicas que buscan verse guapísimas y estar bien consigo mismas aquí les dejo unos cursillos bastante interesantes.

Espero que los disfruten.

1.-Exfoliación: Cómo conseguir una piel perfecta con recursos naturales para hacer una exfoliación en casahttp://www.enplenitud.com/nota.asp?id=11513

2.-El calzado que adelgaza: cómo elegirlohttp://www.enplenitud.com/nota.asp?id=11521Descubre cuáles son los zapatos que "adelgazan" al estilizar la figura

3.-Puntas florecidas: cómo combatirlas con recetas caserashttp://www.enplenitud.com/nota.asp?id=11536A todas nos pasa, pero la duda siempre está: ¿Cómo reparar las puntas florecidas?

4.-Vivir despeinada!!! http://www.enplenitud.com/nota.asp?id=11547 . todas deberíamos atender esta frase con mayor interés.

Bueno, de verdad espero que les sean muy útiles, ya que yo los encontré bastante buenos. Una vez mas aquí a sus servicios.

Crónicas Vampiricas I/ DESPERTAR


Escritora : Y Lisa Jane SmithY

Este libro de L.J Smith me ha llamado la atencion en particular la que es una novela vampirica bastante buena.

Es una saga constituida por cuatro libros, las cuales son:

*Despertar

*Conflicto

*Furia

*Invocacion

En ella se encontraran con un triangulo amoroso entre una chica popular y dos hermanos no del todo normales.

espero que sea de su agrado tanto como lo es del mio.

Aqui el link para la descarga:

http://rs334.rapidshare.com/files/129498220/Despertar.pdf

jueves, 26 de marzo de 2009

Robert Pattinson

¿Quien quiere uno así?

La verdad es que yo no se los puedo regalar porque no es mio (aunque quisiera), pero he aqui un pequeño detalle.

Este retrato lo hizo uno de mis compañeros de la universidad llamado Marcelo y a mi parecer esta realmente maravilloso... se los dejo de regalito y bueno, ahora solo les queda juzgar a ustedes que tal está.

Lo que es a mi me encanta.....

Saludos..

Romypeke^^

Saga Crepúsculo, Autora: Stephanie Meyer

Bueno, como es bien conocido esta escritora nos ha mostrado un poco de su genialidad con la obra de Crepúsculo y luego, haciendo alarde de su gran talento a continuado escribiendo hasta reunir una saga de cuatro libros (Crepúsculo, Luna nueva, Eclipse y Amanecer) más el adicional "Sol de Medianoche" que como saben estará prontamente terminado para septiembre del presente año.

Cabe destacar que poco se conoce de la escritora como tal, ya que es ella quien nos ha llevado a un mundo completamente utópico pero tan añorado por tantas de nosotras.
¿Quien no quisiera conocer un Edwar Cullen?.


Stephenie Meyer nació en Hartford, Connecticut, a Stephen y Candy Morgan. Creció en Phoenix, Arizona, con cinco hermanos: Seth, Emily, Jacob, Paul, y Heidi. Asistió Chaparral High School en Scottsdale, Arizona, y la Universidad Brigham Young en Provo, Utah, donde recibió una Licenciatura en Inglés en 1995. Meyer, miembro de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (o conocida como Iglesia Mormona), se reunió con su marido cristiano, apodado "Pancho", cuando estaba creciendo en Arizona, y se casó con él en 1994. Juntos tienen tres hijos: Gabe, Seth, y Eli.

¿Como llego su Inspiracion para escribir esta famosa novela?
Meyer dice que la idea para Crepusculo llegó a ella en un sueño el 2 de junio de 2003. El sueño era acerca de una chica humana y un vampiro que estaba enamorado de ella, pero su sed de sangre era mas fuerte. Sobre la base de este sueño, Meyer escribió la transcripción de lo que es ahora el capítulo 13 del libro. A pesar de haber escrito muy poco la experiencia, en cuestión de tres meses que se había transformado en un sueño vívido completado novela. Después de escribir y editar la novela, firmó un período de tres libros con Little, Brown and Company por $ 750,000. El libro fue publicado en 2005.

Otras Series

Meyer, uno de los cuentos se publicó en Prom Noches del Infierno, una colección de historias acerca de malas noches con baile efectos sobrenaturales.Otros autores que han contribuido a esta colección son Meg Cabot, Kim Harrison, Michele Jaffe y Lauren Myracle. Prom Noches del Infierno fue lanzado en abril de 2007.
En mayo de 2008, Meyer con El Anfitrion,novelas de ciencia ficcion para adultos,la cual fue lanzada por la división de adultos de Little, Brown and Company, que sigue la historia de Melanie y Wanderer Stryder, una mujer joven y un invasor extranjero "alma", que son obligados a trabajar como una sola. El anfitrión debutó en el # 1 en el New York Times Mejor Vendedor lista, y se mantuvo en la lista de 26 semanas. Meyer ha afirmado que está "casi hecho" escrito una posible secuela de El Anfitrión, titulado El alma. Si se han de continuar la serie, el tercer libro se llama El buscador. Meyer menciona que presenta varias ideas sobre otro libro, incluyendo una historia de fantasmas titulada Casa de verano y una nueva participación de los viajes en el tiempo, así como otro acerca de sirenas. El 28 de agosto de 2008, se reveló que Meyer había escrito el tratamiento para el nuevo Jack Maniquí video musical, "La Solución", que co-dirigió la semana siguiente.

Algunos premios para la novel aCrepusculo

  1. El New York Times Editor's Choice
  2. Un Editores semanal Mejor Libro del Año
  3. Un Amazon.com "Mejor Libro de la Década ... hasta ahora"
  4. Un adolescente Personas "Hot List" de selección
  5. Un American Library Association "Top Ten Mejor Libro para Jóvenes Adultos" y "Top Ten Renuente Libros para Lectores"
Adaptación Cinematográfica

Catherine Hardwicke dirige la película, y el guión fue escrito por Melissa Rosenberg. Los protagonistas son personificados por Kristen Stewart como Bella Swan y Robert Pattinson como Edward Cullen. La película fue lanzado el 21 de noviembre del 2008 y el 01 de enero del 2009 aqui en Chile. Meyer hace un breve cameo en una escena de la cena en la película(Cuando estan en la Cafetería bella y Charlie).

Ojalá esta información les haya aportado un poquito más de contenido si es lo que andaban buscando.

Muchos Saludos.







domingo, 18 de enero de 2009

**Maquillaje para Novias**

Preparación de la piel

Previo a la realización del maquillaje, debemos preparar la piel, para lograr que el maquillaje permanezca inalterable durante horas.

Pasos:

  1. Leche de limpieza: (Fluida, Crema hidratante siempre extraer con agua).
  2. Tónico: (colocar con algodones, no enjuagar)
  3. Crema Hidratante: ( dejar actuar hasta total absorción).

Corrección de Imperfecciones

Debemos utilizar correctores cremosos, ya que son los más duraderos, la elección del color esta estrictamente relacionada con las manchas y ojeras a cubrir. Dentro de las gama de los beiges tenemos los mas amarillentos, que nos sirven para cubrir manchas rojas / bordo y los mas anaranjados que nos sirven para cubrir las zonas grises y oscuras de nuestra piel.

Podes colocar el corrector con pincel o con una esponjita de látex.

No olvides también aplicarlo en la zona de labios y en el contorno de ojos.

Base

La elección de la base debe ser del mismo color de la piel. Las más naturales son las bases liquidas, recuerda que en el caso de tener piel grasa debe también ser oíl free.

Se debe aplicar en todo el rostro, no colocar en el cuello ya que luego puede manchar el vestido.

No olvides que la base no es la encargada de dar color sino de unificar el rostro.

Ojos

Es importante que tengas en cuenta que no existen normas ni colores prohibidos a la hora de elegir la sombra a aplicar, personalmente recomiendo sombras en polvo debido a su larga duración.

Generalmente las novias suelen inclinarse por colores pasteles (rosa, celeste) o colores tradicionales (marrón, beige).

En el párpado móvil debemos colocar la sombra elegida, en la profundidad (la línea que debemos marcar por encima del pliegue del ojo) un color más oscuro que el que pusimos en el párpado móvil y en el párpado superior, un iluminador (blanco o beige).

El rimmel debe ser resistente al agua, de esta manera evitamos que se nos corra en caso de llorar o transpirar mucho. En relación al color te recomiendo que uses los negros o marrones que son los que mas resaltan las pestañas.

El delineado se debe aplicar en la parte de superior contorneando la forma del ojo y en la parte inferior puede ser tanto por fuera como por dentro, depende del tipo de ojo que tengamos y si lo queremos agrandar o achicar. Obviamente por fuera lo agrandamos y por dentro lo achicamos. Te recomiendo que utilices delineados acuarelables o en crayon, evita los delineadores líquidos ya que los mismos endurecen mucho la mirada.

No olvides esfumar las sombras para lograr un acabado mas natural.

Fijadores - Rubor

Es importante que sepas que el polvo volátil también actúa como fijador del maquillaje se aplica en la zona de frente, nariz, mentón y un poco donde vamos a colocar el rubor.

Elegí rubores en polvo en la gama de los duraznos o rosas suaves, son los más naturales y adecuados para una novia.
  1. Labios

Ten en cuenta que si resaltamos los ojos no debemos resaltar la boca, ya que sino lograríamos un maquillaje muy cargado.

Evita colores oscuros, siempre quedan más naturales los rosados, duraznos beiges.

Delinea con un lápiz color piel el contorno de los labios (esto evita que el maquillaje se corra).

Luego aplica el labial preferentemente con un pincel. Para darle un toque más fresco coloca un gloss / o brillo labial.

sábado, 17 de enero de 2009

Maquillaje nocturno

Curso de maquillaje para noche
El maquillaje para la noche es más recargado que el maquillaje de día
y se puede jugar colores mucho más intensos y osados.
En este curso aprenderás todos los tips que harán que te veas
espléndida y te sientas totalmente segura a la hora de salir.
Ya sea que tengas un evento nocturno como un casamiento, una
salida a tu boliche preferido, o una fiesta de disfraces, podrás utilizar
estos consejos combinándolos con tu imaginación. Los resultados
serán creaciones sorprendentes!


Antes de comenzar con el maquillaje debemos cuidar la piel realizando
tres pasos previos fundamentales:


- LIMPIEZA
- TONIFICACIÓN
- HUMECTACION


por que? Nuestro maquillaje durará más tiempo y el acabado será impecable.



Una vez preparado el rostro, podemos comenzar a maquillar!

REGLAS FUNDAMENTALES:

  • Un maquillaje profesional se caracteriza por el buen gusto.
Se pueden resaltar los ojos O la boca, pero nunca ambos a la vez!
  • Trata de realizar el maquillaje con la misma luz con la que va a ser visto, en este caso luz artificial.
  • Ni el corrector ni la base dan color, los mismos se utilizan para unificar. El color lo aportan las sombras el labial y el rubor.

Los mismos deben estar engamados entre si con el vestuario, el color de ojos y cabello.

  • Menos es siempre más: Es preferible agregar producto y no pasarse y tener que sacarlo!
  • Siempre hay que esfumar y no dejar líneas en evidencia.
Corrección

Todas las correcciones se realizan antes de aplicar la base de maquillaje.

Corregimos las imperfecciones como ojeras, acné, diferencia de pigmentación por secuelas de acné, manchas, etc. Para corregir ojeras utilizaremos tres tipos de correctores, que llamamos puros: naranja, amarillo y verde.

Para corregir imperfecciones azules, utilizaremos corrector naranja.Para corregir imperfecciones violetas utilizaremos corrector amarillo.Para corregir imperfecciones rojas utilizaremos corrector verde.

Corrector neutro: Es el corrector color piel que comúnmente se conoce en el mercado.Colores: Claro, Medio y Oscuro.

Por ejemplo, si tenemos ojeras con venitas o color azul usaremos el corrector puro naranja

Y luego un tonalizador correctivo neutro de color similar al de nuestra piel.

Base

Aplica la base con una esponja de látex, trabajando siempre en forma ascendente. Recuerda llegar hasta las zonas del nacimiento del cabello,Orejas y cuello. No la apliques sobre la corrección de ojeras. La textura de la base va a depender de tu tipo de piel y el color tiene que ser lomás similar al color de tu rostro.Fija la base con polvo volátil.

Ojos

1-Depila tus cejas y dales forma.
2- Si te animas a usar pestañas postizas...este es el momento para colocarlas!


Hay de todas formas y colores. Las pestañas negras quedan muy finas y si son buenasno se verán artificiales. Tu mirada será impactante!

Se aplican muy cerca del borde de las pestañas naturales en todo el contorno del ojos, se fijan con pegamento especial para pestañas.

Tené en cuenta que tardan un ratito en pegar, por lo tanto hay que mantener el ojo cerrado por unos instantes y listo!

A los ojos debes maquillarlos de acuerdo a la forma y color:

Ojos marrones: Podemos utilizar todas las gamas de colores.

Ojos verdes o celestes: lo ideal es usar el complementario del color que se trate, pero igualmente se pueden usar todos.Para ojos verdes, el complementario es la gama de los rojos, para los ojos celestes el complementario es la gama de los naranjas.

2 -Aplica sombra del color elegido:

Para un maquillaje clásico de ojos, necesitamos como mínimo 3 colores:
  • Color base: Se aplica en todo el párpado móvil.
  • Color profundidad: Se aplica en el pliegue del párpado móvil.
  • Color iluminador: Se aplica por encima del párpado móvil en el borde de las cejas.Se aplican con pincel y hay que esfumarlos muy bien.

3-Delineado

Existen tres tipos de delineadores: en pasta, en acuarela, líquido.
El delineado puede realizarse de tres formas diferentes:
  1. Sobre párpado superior.
  2. En el interior del párpado inferior.
  3. En el exterior del párpado inferior.

si aplicaste pestañas postizas hacé coincidir el borde de la pestaña con el delineado.Debes ser muy prolija en eso, de lo contrario se puede notar.




4- Arquea tus pestañas y aplica abundante máscara de pestañas siempre separándolas para que no se peguen.

5- Podes agregar gibré o purpurina sobre la sombra para dar un toque de glamour y brillo.


Boca

Es conveniente que apliques solo un poco de corrector y polvo para que el labial dure más tiempo.El delineado puede ser del mismo color de los labios en el caso que uses colores claros o si decidís destacar la boca con colores intensos, puede ser del color del labial. Sirve para enmarcar y contener el labial.Aplica luego el labial en el tono elegido y complementa con brillo o laca para dar más frescura a tu boca.

Rubor
Aplica rubor en tus mejillas en forma ascendente. Podes ayudarte sonriendo para saber cual es la zona donde debes comenzar a aplicarlo.

Con todos estos tips, vamos a la práctica!!!
  1. Si aplicas corrector en la zona de ojeras podés obtener resultados como este: el ojo de tu derecha tiene trabajo de corrección, el otro no.

No es sorprendente? Al desaparecer el color amarronado genera un efecto lifting.



Con esta modelo, trabajé un maquillaje de noche con colores y formas jugadas. La sombra es negra, súper esfumadapara que vire al gris, combinada con un fucsia fantasía y un iluminador blanco iridiscente (con brillo). Las cejas están maquilladas con sombra marrón para integrarlas y que no queden espacios vacíos. Delineador líquido negro y máscara de pestañas en el mismo color.



Paso a paso de make up fantasía:



Acá te maestro un buen ejemplo de un maquillaje fantasía para una fiesta de disfraces:


Maquilla el rostro con una base cubritiva del color de tu piel.
Aplica sobra en crema color roja y la fija con polvo volátil.
Delineá tus ojos con delineador negro, desde la nariz subiendo hasta la ceja, sobre la línea de pestañas en forma ascendente y en la parte inferior del ojo dando el efecto “ojos felinos”
Como iluminador, bajo las cejas aplica gibrè dorado.
máscara de pestañas negra, podes agregarle máscara dorada en los extremos.
Coloca pestañas postizas doradas en forma invertida bajo los ojos.
Un suave delineado y brillo labial y un poco de rubor natural.

Y lista para sorprender y divertirte!!!

Glamour y seducción para la noche:

Un make up osado y con mucha personalidad.

  1. Realiza las correcciones necesarias y aplica la base fijándola con polvo volátil para aplacar el brillo.
  2. Aplica con cuidado máscara de pestañas y pestañas postizas negras.
  3. Maquilla los ojos con negro en forma ascendente marcando bien la profundidad.
  4. Coloca sobra gris iridiscente en el párpado móvil, esfumándola bien para integrarla al negro y una iluminación clara debajo de las cejas.
  5. La boca en segundo plano, y rubor en tonos rosados.

Sencillamente Di-vi-na!

No olvides que el primer paso para lograr un maquillaje como estos es animarse y probar, a través del maquillaje podes convertirte en la mujer provocativa y audaz que estas deseando ser.No dejes pasar la oportunidad

¡Anímate!