.:BIENVENIDA:.
Espero lo disfruten.
.:Romina V. Yañez:.
.:¿Que estas BUSCANDO?:.
La Belleza perece en la vida pero es inmortal en el Arte.
Leonardo Da Vinci
sábado, 9 de marzo de 2013
.:Feliz Día de la Mujer:.
sábado, 2 de marzo de 2013
.:Lápiz Portamina:.
miércoles, 27 de febrero de 2013
Dibujo a Lápiz
Creación Digital
martes, 26 de febrero de 2013
.:Redireccionando:.
miércoles, 13 de abril de 2011
.:Peinados de Novia 2011:.



.:Velas Artesanales:.
![]() |
Cera de Abeja |
![]() |
Parafina Despejar la cocina y colocar la parafina en una ollita para comenzar a derretirla a Baño Maria revolviendo constantemente con una cuchara de madera. |
- Velas con agujeros: Llenar el molde con cubitos de hielo y verter la parafina. El hielo se derretirá y dejará los espacios libres.
- Velas de diferentes colores: Derretir parafinas de diferentes colores, e ir vertiendo en capas en el molde. Tras la aplicación de cada capa, enfriar en el freezer un minuto, sacar y volcar otra capa de diferente color. (Desde la primera, ubicar la mecha).
- Velas marmoladas: Son iguales que las Velas con agujeros, pero en vez de hielo, colocar pequeños trozos de parafina de colores.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
miércoles, 14 de julio de 2010
.:Curso de Crochet Básico:.
MATERIALES:
- Aguja de Crochet
- Lana o Hilo
Punto cadena
Comenzaremos por el primer punto, el que es la base para realizar cualquier punto en la técnica de crochet:
*Realizar un bucle insertar el ganchillo.
*Hilo sobre la aguja y sacar otro bucle.
*Repetir esta secuencia hasta obtener el largo necesario.

Abreviatura: Cad.
Trabajo De Práctica
Realizar varias cadenas y colocarles pequeños dijes o piedras y tendremos unas lindas pulseras, tobilleras, gargantillas o collares.
Ejemplo : Tejemos 5 cadenas y enhebramos una perla, dije etc. y tejemos nuevamente 5 cadenas esto lo repetiremos hasta alcanzar el largo que necesitamos



Punto corrido
El punto corrido lo utilizamos para cerrar cuando trabajamos en redondo, o para imitar el punto santa clara que se realiza en tricot.
También podemos usarlo para realizar sisas escotes o simplemente para llegar a una parte del tejido donde debemos dejar cierta cantidad de puntos sin tejer.
Introducirle ganchillo en la cadena, hilo sobre la aguja y extraer hilo haciéndolo pasar a través de ambos puntos.
Representación gráfica:

Abreviatura: p.corrido

Trabajo de práctica

Cadena del largo necesario y tejer una hilera de punto corrido.
Medio Punto
Introducir la aguja en la cadena, hilo sobre la aguja y sacar un punto, hilo sobre la aguja y pasarlo a través de los dos puntos.
Representación Gráfica: x
Abreviatura: m.p.
Realizar dos piezas iguales de 15 puntos cadena y 15 hileras de medio punto.
Coser y realizar un cordón en punto cadena y pasarlo por los puntos como un pasacinta. Poner dentro jabón rallado, popurrí, naftalina, o paradicloro.
Cerrar.
Media Vareta
Hilo sobre la aguja (lazada), introducir el ganchillo en la cadena. Hilo
sobre la aguja, pasarlo por los tres puntos que se formaron en el ganchillo.
Representación Gráfica: T
Abreviatura: m.v.
Trabajo de práctica
Cartera o monedero: Para la cartera necesitaremos 16 rectángulos de 10 cadenas por 20 hileras de media vareta, los cuales uniremos de la siguiente forma:
Realizaremos dos partes iguales al unir nuestras piezas, luego coseremos tres lados, realizamos un cordón como el explicado para los lentes, del largo necesario, lo pegamos en la parte superior, hacemos unos flecos para parte inferior y pegamos un lindo botón en la abertura y aprovechamos los espacios que hay entre cada punto como ojal.
Para el monedero: Realizaremos 8 rectángulos iguales a los de la cartera y formaremos dos piezas cosiéndolos por los largos, colocaremos velero en la abertura y listo.
Punto Vareta
Hilo sobre la aguja (lazada), introducir el ganchillo en la cadena, sacar un punto, hilo sobre la aguja, cerrar dos puntos, hilo sobre la aguja y cerrar los otros dos puntos.
Según la cantidad de lazadas que realicemos sobre la aguja al inicio del punto será el alto del punto vareta.
Por ejemplo si realizamos dos lazadas al comienzo será vareta doble, si son tres lazadas, será vareta triple y así sucesivamente.
La técnica del punto es igual que la vareta simple, se deben cerrar de dos en dos.
Representación gráfica:
Abreviatura: v
Nota: Las otras varetas serán representadas con una rayita más en la representación de la vareta común.
La abreviatura será la misma solo que llevará la letra que determine la cantidad de lazadas.
ejemplo: vareta doble= v.d.
Trabajo de práctica

Si queremos podemos colocar para asegura un botón en el extremo del cinto para engancharlo en la presilla.
Para las otros tipos de varetas realizaremos una bufanda. La iremos tejiendo de la siguiente forma: Dos hileras de varetas dobles, dos hileras de varetas triples, dos hileras de varetas cuádruples, dos hileras de varetas quíntuplas y así sucesivamente hasta donde ustedes quieran, luego repetirán la secuencia.
Cada punto tiene una equivalencia con puntos cadenas. Tejamos en redondo o recto debemos levantar el tejido con cadenas para igualar la altura del punto que estamos realizando
EQUIVALENCIAS
1 punto cadena = 1 m.p
2 puntos cadena = 1 m.v
3 puntos cadena = 1 v
4 puntos cadena = 1 v.d
5 puntos cadena = 1 v.t
6 puntos cadena = 1 v.c
Y así sucesivamente.
**Formas Básicas**
MATERIALES
- Agujas de crochet o ganchillo
- Hilo o lana
Forma redonda
Comenzar con 4 puntos de cadena y cerrar en redondo con punto corrido.
1º hilera: Dentro del anillo que se formo tejemos, en el punto que mejor nos quede ( m.p, m.v, o v. etc.), 8 puntos y cerramos con un punto corrido. Cada vez que finalicemos una hilera será con un punto corrido en el primer punto de la hilera.2º hilera: Tejeremos el doble de puntos o sea dos puntos por punto de la hilera anterior.
3º hilera: En esta hilera tejemos sin aumentos o sea un punto sobre cada punto de la hilera anterior.
De esta forma se tejer hasta obtener el tamaño deseado.
Forma triangular
Se comenzará igual que la forma redonda.
1º hilera: 3 cda., 2v., 2 cda., 3 v., 2 cda., 3 v., 2 cda., cerrar con un punto corrido en el primer punto de las 3 cadenas iniciales.
2º hilera: con punto corrido vamos hasta la esquina más cercana y levantamos nuestro tejido con tres cadenas, 1v., 2 cda., 2 v., y tejemos las tres varetas siguientes, de esta manera completamos la vuelta.
3º hilera: seguiremos repitiendo la secuencia respetando los puntos que van aumentando.
Ejemplo: al comienzo tenemos tres puntos, en la segunda hilera tendremos los tres puntos más los dos de cada lado de las esquinas los cuales debemos tejer porque son los aumentos que determinaran que nuestro trabajo no se arrolle.
Forma cuadrada
Se comenzará igual que la forma redonda.
1º hilera: 3 cda., 2v., 2 cda., 3 v., 2 cda., 3 v., 2 cda., 3 v., 2 cda., cerrar con un punto corrido en el primer punto de las 3 cadenas iniciales.
2º hilera : con punto corrido vamos hasta la esquina más cercana y levantamos nuestro tejido con tres cadenas, 1v., 2 cda., 2 v., y tejemos las tres varetas siguientes, de esta manera completando la vuelta.
Como en la forma anterior respetaremos los aumentos.
Estas son las formas más comunes, deben saber que para lograr otras formas solo deben hacer esquinas según la cantidad de lados que quieran siempre manteniendo la misma cantidad de puntos en cada lado.
Trabajos de práctica
Con la forma redonda podemos realizar posa vasos o agarraderas con colores de frutas y así tendremos naranjas limones o manzanas (anaranjado, amarillo, rojo), decorando nuestra cocina.
Con los triángulos podemos realizar corpiños para mayas de dos piezas, luego les incorporamos cordones como los de los lentes y listo.
Con los cuadrados podemos hacer chicos y tejernos una manta o grandes y hacer almohadones o incluso tejernos un buzo con mangas caídas.
Con las otras formas pueden usar su imaginación y guiarse por lo ya explicado.
**Entredós, Puntillas y Terminaciones**
MATERIALES
- Agujas de crochet o ganchillo
- Hilo o lana
Entredós
El entredós es una puntilla que se utiliza por lo general para alargar una prenda por ejemplo una sábana o funda, una falda o camisa, un pantalón o remera.
El sistema es muy simple:
Este tipo de puntilla se debe tejer con un borde, el cual se realiza en medio punto o vareta según como se teja, este borde será para coser sobre la prenda que elijamos.
Si tejemos esta puntilla a lo largo el borde se realizará en m.p la primera hilera y la última.
Pero si tejemos a lo ancho del trabajo, el mismo será hecho si no se indica lo contrario en vareta.
A continuación les daré tres ejemplos para que entiendan lo que les digo.
Vamos a tejer un entredós de muestra a lo largo, tejeremos 20 cm. de punto cadena Sobre ella una hilera de m.p a continuación una hilera de v. y terminamos con una hilera de m.p.
Ahora tejemos uno a lo ancho, tejemos 5 cm. De punto cadena sobre ella tejeremos así 3 v., 1 cda., 1 v. repetir esto hasta que nos queden tres puntos y tejer 3 v., para finalizar con un borde igual.
Ahora les paso varios gráficos para que se practiquen y se entretengan.

Puntillas
Las puntillas son tal ves lo más práctico para embellecer un accesorio hogareño, también sirve para terminaciones, hay gran variedad de diseños, yo les mostraré los más sencillos para comprender el mecanismo de su realización luego ustedes buscan muestras o modelos en revistas y tratan de

Terminaciones
Las terminaciones se utilizan por lo general para embellecer una prenda, o arreglar algún puño, es de gran utilidad pues de esta forma se puede alargar la vida de cualquier prenda.
Uno de los puntos más conocidos y tal ves más lindos es el de CANGREJO que se usa para terminación en la ropa de bebé.
Este punto se teje igual que el m.p pero en ves de tejerse de izquierda a derecha se teje de derecha a izquierda.
Para realizar una muestra lo mejor que pueden hacer es realizar varias hileras de m.p y luego le dan la terminación con punto cangrejo.
Verán que es hermoso, queda como un cordón.
La aguja la pinchamos en los agujeritos del m.p de la hilera anterior.
Otro punto que se usa como terminación es el falso punto cangrejo que se teje de izquierda a derecha.
Este punto se realiza igual que el m.p pero después que sacamos el último bucle torneamos la aguja de izquierda a derecha y recién después hilo sobre la aguja y cerramos ambos puntos.
Hay un gran número de puntos pero los más conocidos o usados son estos.
Por último el m.p es otro de los tantos puntos para terminación que hay. Pero les voy dar el gráfico de un pasacinta que les servirá como terminación y también le podrán colocar una hermosa cinta.
Esto sirve para bolsas, buzos donde las mangas son muy grandes, cuellos, o simplemente como adorno.

MATERIALES
Cuando tejemos sobre un molde, debemos usar aumentos o disminuciones para dar forma a lo que estemos elaborando.
Los aumentos son en todos los puntos iguales.
Tejemos en un punto de base la cantidad de puntos que se indique
en el modelo.

Las disminuciones también son para todos los puntos iguales.
Los puntos se realizaran hasta la penúltima parte o sea si es un m.p este se trabaja hasta la parte donde la aguja entra en el punto de base, luego volvemos a tomar un punto en otro punto de base y así hasta completar la cantidad de puntos que se indique, luego cerramos todos los puntos de una ves.
En el caso de la m.v se tejerá y se dejarán los tres puntos en la aguja luego se formará un nuevo punto en otro punto de base y luego se cerraran todos los puntos de una ves.
Con la v. se tejerá hasta la parte que se cierra los dos puntos se forma un nuevo punto en otro punto de base y se hace lo mismo según la cantidad que se necesiten luego se cierran todos juntos.

Espero les guste el curso de crochet y les sirva como para iniciarse en este arte.
Pueden encontrar gran material sobre crochet en Internet, y al tener lo básico será fácil seguir los gráficos.
jueves, 23 de julio de 2009
martes, 23 de junio de 2009
Mil disculpas!!!!
lunes, 18 de mayo de 2009
Busqueda...
jueves, 30 de abril de 2009
domingo, 5 de abril de 2009
.:Pedagogía v/s Imagen:.
Como he dicho con antelación, la pegagogía es la herramienta que El Educador posee para así enseñar y entregar conocimientos a las suscesivas generaciones, mientras que la imagen es la forma que captamos visualmente para así poder relacionar las cosas con sus significados y orígenes.
Pero es importante mencionar que aún cuando se utilizan como herramientas fundamentales en el crecimiento y desarrollo del ser humano también tienen características individuales.
La pedagogía al tener que llevar un plan de estudios se convierte en algo mas estructurado, donde se debe cumplir a cavalidad una meta con diversas evaluaciones, lo que la limita a lo que es enseñanza y aprendizaje.
En contraposición a esto, la imagen es un medio visual por el cual se logra captar una mayor atención pero no necesariamente es utilizada en la pedagogía, ya que al ser un medio o herramienta bastante más flexible puede posicionarse en todos los ámbitos de la vida cotidiana.
Además, la pedagogía busca enfocarse en la culturización y educación del individuo por lo que se orienta a todo aquello que la sociedad considera digno de entregar como enseñanza, aquello moral y ético para todos, por lo cual está altamente normada.
La imagen en cambio, es tan libre que puede utilizarse tanto para enseñar como para provocar en forma negativa, ya sea a un individuo o a una multitud.
La imagen es un arma de doble filo, que si no se usa con criterio y cuatéla puede ser altamente perjudicial.
sábado, 4 de abril de 2009
Pedagogía
Cabe destacar ademas, que la pedagogia no es solo pararse frente a un grupo de personas y hablarles sobre algo, es mas bien, hecho de preocuparse que ese grupo de personas tengas las condiciones necesarias (a nivel emocional y contextual) para poder absorver aquello que se le ofrece. es por ello que lo ligo a la vocacion, porque un pedagogo es aquel que ama tanto lo que hace que no le importa lo que tenga que hacer para asi poder estar al servicio de quienes necesiten ayuda.
La pedagogia es en un sentido amplio la herramienta necesaria para poder crear. crear conciencia, formacion, habitos, conocimientos y lo mas importante transmitir la cultura por medio de la educacion.
Entonces, de acuerdo a lo que he mencionado anteriormente puedo decir que la pedagogía, al menos a lo que a mi concierne es una forma de entregar amor por el conocimiento y tambien las herramientas necesarias que el individuo necesite para poder crecer y desarrollarse a nivel emocional, intelectual, cultural, social y educacional
Identidad
Sin embargo, a mi parecer la identidad es lo unico que realmente posee el individuo, es lo que lo conforma en todo su esplendor.

De la identidad depende el comportamiento de una persona, sin embargo, esta no nace dearrollada con el individuo, puesto que esta se va nutriendo de las diversas experiencias, relaciones y emociones que el hombre vaya desarrollando a lo largo de su vida.
En otras palabras, para mi, la identidad es el todo del ser humano, es su base en la vida, por lo que si no se posee una identidad clara o definida el hombre siempre vivira con problemas existenciales, sin poder comprender el porque de sus vivencias y martirizandose con aquellas cosas que considere una desgracia.
jueves, 2 de abril de 2009
La Imagen

Muchas veces observamos y podemos apreciar la belleza de algo que entra por nuestra vista, y sin embargo no nos percatamos de lo que significa una imagen.

- Un paisaje
- Un cuadro
- Los medios de comunicacion(en su mayoria)
- Los afectos
Es por esto antes mencionado que segun mi parecer la imagen es algo tan preciado como el mismo hombre.
Cumbres Borrascosas.

Género: Novela dramática
Peso del archivo: 774 Kb
Bueno, por si alguien se interesa en el libro que lee nuestra querida Bella Swan, entonces aqui se los dejo para que lo puedan descargar. este libro sale mencinado en uno se los libros de stephanie meyer, donde edward y Bella tienen una combersacion donde buscan aquello en que se parecen a los personajes de este libro. Sino me equivoco es el mismo libro que Alice utiliza para dejarle una direccion a Bella Cuando se marcha en Amanecer.
Realmente espero que lodisfruten.
lunes, 30 de marzo de 2009
Datitos Rosa.
Para todas aquellas chicas que buscan verse guapísimas y estar bien consigo mismas aquí les dejo unos cursillos bastante interesantes.
Espero que los disfruten.
1.-Exfoliación: Cómo conseguir una piel perfecta con recursos naturales para hacer una exfoliación en casahttp://www.enplenitud.com/nota.asp?id=11513
2.-El calzado que adelgaza: cómo elegirlohttp://www.enplenitud.com/nota.asp?id=11521Descubre cuáles son los zapatos que "adelgazan" al estilizar la figura
3.-Puntas florecidas: cómo combatirlas con recetas caserashttp://www.enplenitud.com/nota.asp?id=11536A todas nos pasa, pero la duda siempre está: ¿Cómo reparar las puntas florecidas?
4.-Vivir despeinada!!! http://www.enplenitud.com/nota.asp?id=11547 . todas deberíamos atender esta frase con mayor interés.
Bueno, de verdad espero que les sean muy útiles, ya que yo los encontré bastante buenos. Una vez mas aquí a sus servicios.
Crónicas Vampiricas I/ DESPERTAR

Este libro de L.J Smith me ha llamado la atencion en particular la que es una novela vampirica bastante buena.
Es una saga constituida por cuatro libros, las cuales son:
*Despertar
*Conflicto
*Furia
*Invocacion
En ella se encontraran con un triangulo amoroso entre una chica popular y dos hermanos no del todo normales.
espero que sea de su agrado tanto como lo es del mio.
Aqui el link para la descarga: